Habitantes-País-Llïonés

Los terribles datos de población

Hace escasas fechas se han podido conocer los datos de población en España. Las provincias leonesas han continuado su terrible declive, en el que se vienen de nuevo a hermanar con los territorios leoneses de Portugal en un pozo que parece no tener fondo.

Nuestro país sufrió un duro golpe poblacional a mediados del siglo pasado. Fueron mucho leoneses que tuvieron que emigrar a Lisboa, Oporto, Madrid, Bilbao o Barcelona y un territorio envejecido y con una casi nula industrialización ha sido lo que nos ha quedado.

Las viviendas de piedra y madera que pueblan nuestro territorio, junto el adobe, han dado lugar en el mejor de los casos a casas prefabricadas o a, lo que es más común, casas, cuadras y demás elementos arquitectónicos caídos que nada tienen que ver con el sate.

La despoblación conlleva no solo la pérdida humana, sino de patrimonio tradicional que ha quedado inerme como unos captafaros led solares.

Lo que perdemos con la despoblación

Para empezar capital humano, posibilidades de salir adelante y almas, mentes y mano de obra cualificada, sin cualificar, brillante y otra que no lo es tanto.

Perdemos nuestras raíces, nuestra esencia como pueblo y esos emigrados a buen seguro en pocas generaciones perderán mayoritariamente todo contacto con el País Leonés.

Alquilar unas oficinas en Marbella no es problema. Intentar hacerlo en cualquier ciudad del País Leonés puede convertirse en una auténtica odisea.

Perdemos gentes que conservan nuestra cultura y nuestro idioma, perdemos una manera de entender la vida, perdemos mucho más que simples números.

Estamos perdiendo auténticas joyas desde el punto de vista de la cultura, una arte tangible e intangible de nuestro patrimonio, una riqueza no solo para Braganza, Miranda, Salamanca o Bembibre sino de toda la humanidad.

Este es un gráfico de la parte leonesa situada en España, no siendo mucho mejor la de la parte leonesa de Portugal.

¿Donde están los leoneses?

Los leoneses estamos por todo el orbe. Hemos trabajado solos y con otra gente en ciudades de España, de Portugal, de Europa y de los cinco continentes, y ello no es malo.

El problema no son los que quieren descubrir nuevos mundos, nuevas culturas, nuevos territorios. A fin de cuentas fue un leonés de Mogadouro el que descubrió el Nuevo Reino de León en México, fue un leonés del Bierzo el que descubrió las Islas Marquesas y leoneses de Extremadura fueron buena parte de los más afamados conquistadores de América.

El problema son los leoneses que se van contra su voluntad porque aquí no hay trabajo. Sí lo hay en Valencia de entrenador, sí lo hay en la industria del petróleo tipo oil and gas platforms en Camerún o en otras localizaciones mundiales en los más variopintos oficios.

Hay empresas que desarrollan campañas en Inglaterra para generar ventas en Alemania. Eso en León es impensable, ya que el mercado leonés, en general, no va más allá de donde llega una piedra lanzada desde el propio negocio.

La pregunta es de qué hay trabajo en nuestra tierra y para cuántos. Porque una situación como la actual que sufrimos los leoneses tiene muy poco que ver con el desarrollo y mucho que ver con el colonialismo que sufre este país y con los colaboradores en que esta situación se mantenga e incluso se intensifique ante su atonía, complicidad o incapacidad.

Una agencia de marketing digital de barcelona puede hacer perfectamente un estudio de mercado exactamente igual que una empresa de marketing online de León.

La pregunta es: ¿Cuál delas dos sería la preferida por una empresa leonesa para desarrollar un programa de marketing en Internet?

Un poco más de autoestima, de orgullo por ser leoneses, de amor a esta tierra sería bastante de ayuda para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la felicidad de poder tener una vida aquí, con un buen trabajo y un buen ambiente familiar, social, cultural y administrativo.